Búsqueda General Web BNE

Se han encontrado los siguientes resultados
Obras

Merece la pena detenerse en la figura, poco conocida, de Luis Blanc.

1873
Obras

Los carteles de viajes y transportes son el documento que relata la peripecia de muchas familias españolas que en una época incierta tuvieron que buscar mejor suerte cruzando el mar.

1891?
Obras

La obra de Fernández González responde al éxito de las narraciones exóticas, heredado del primer romanticismo y, no en menor medida, del impacto provocado por las primeras traducciones a lenguas oc

[ca. 1856]
Obras

Los cambios sociales y económicos y sus consecuencias en la industria convierten las antiguas ferias agrícolas en lugares modernos para la promoción de las nuevas maquinarias y los avances tecnológ

1897
Obras

Aunque no todos los carteles recurren a la ilustración, es uno de los géneros más ricos iconográficamente con elementos que representan a las ciudades o al país, como escudos y banderas o empleando

1883
Obras

Este cartel de la Plaza de Toros de Cartagena de 1897, anuncia la corrida de toros protagonizada por Las señoritas toreras en Cartagena.

1897
Obras

La Biblioteca conserva carteles de carreras de caballos, olimpiadas populares, maratones, torneos de fútbol, baloncesto, clubes o asociaciones deportivas, etc.

[1882] 
Obras

Los carteles de circo forman parte importante la colección desde su origen.

1883 
Obras

Los datos que podemos recoger sobre el bien conocido cartel de los chocolates Matías López lo convierten, sin duda, en una de las piezas más destacadas y representativas de la historia del cartel e

[ca. 1871]
Obras

La última moda fue una de las más destacadas y longevas revistas ilustradas dedicadas a la moda y a las labores enfocadas al público femenino.

1889?
Obras

A partir del siglo XIX los cambios de hábitos de la gente, también en la España de finales de siglo, propiciaron la aparición de un creciente número de productos para el cuidado de la salud y la hi

[entre 1881 y 1887]
Obras

Los carteles sobre máquinas de coser representan otra realidad de la segunda mitad del siglo XIX: la supervivencia del trabajo artesanal en pleno apogeo de la revolución industrial, o mejor dicho,

Entre 1878 y 1883