Listado de Autores en la BNE
Vida y obra de algunos de los autores destacados de las letras españolas. Semblanzas, obras digitalizadas y especial atención a la obra de autoras españolas.

Pintora e ilustradora nacida en Toro (Zamora) con el nombre de Adela Tejero Bedate, siendo todavía una niña murió su madre, quedando al cargo junto a sus dos hermanas de su padre, funcionario del ayuntamiento de Toro, quien se ocupó de su educación.

Ana de Lobera Torres, más conocida como Ana de Jesús, su nombre de profesa, fue una religiosa carmelita descalza (OCD), fiel discípula de santa Teresa de Jesús y fundadora de varios conventos de su orden, entre ellos, los primeros constituidos en Francia y Flandes.

Es la primera mujer conocida que escribió en lengua valenciana. Además de por la calidad de su obra, destacó por su personalidad culta, su fantasía y su imaginación.

Político, jurista, latinista, escritor, traductor y periodista. Nació en Torrecilla de Cameros (La Rioja) en 1875.

Nacida en Bilbao en el año 1853, es la primera fotógrafa vasca de la que se tiene constancia.

Manuel Manrique de Lara y Berry fue un compositor y folclorista español que destacó como crítico musical y literario.

Escritora, periodista y catedrática, nació en La Coruña en una familia aristocrática en 1851.

Compositor y musicólogo nacido en Tortosa (Tarragona), empezó su carrera musical siendo todavía un niño en el coro de la catedral de su ciudad natal.

Jurisconsulto, político y escritor, nace en Santiago de Compostela el 13 de noviembre de 1832 siendo su padre notario de profesión.

Escritor, político y orador tradicionalista, Juan Vázquez de Mella y Fanjul nació en Cangas de Onís (Asturias) el 8 de junio de 1861. Hijo único de Juan Antonio Vázquez de Mella y Varela, teniente coronel retirado, natural de Boimorto (La Coruña) y de Teresa Fanjul Blanco, oriunda de Amieva (Asturias). Estudió interno en el colegio-seminario de Valdedios (Villaviciosa, Asturias) de 1874 a 1877.

Nacido en la capital en 1877, había tenido tiempo de aprender 15 lenguas y de publicar numerosos libros e incontables artículos de revista. A esto hay que añadir sus muchas iniciativas de reforma social y protección de los más débiles.

Si no fuera por la secular división de España, que habría de helarle el corazón, Antonio Machado podría ser considerado el poeta nacional.