Listado de Autores en la BNE
Vida y obra de algunos de los autores destacados de las letras españolas. Semblanzas, obras digitalizadas y especial atención a la obra de autoras españolas.

De padres vallisoletanos, nace en Madrid el 13 de diciembre de 1895 en el humilde barrio madrileño de Las Peñuelas

Escritora y etnóloga nacida en Pamplona, los frecuentes viajes laborales de su padre, Serafín Baroja, hicieron que pasara su infancia en diferentes ciudades de España.

Periodista, poeta y novelista nacido en Aldea del Obispo, en la provincia de Salamanca, creció en Asturias, de donde procedía su familia paterna.

Nace en Almendralejo (Badajoz), autodidacta en su formación, con lecturas desordenadas aunque siempre se movió en un ambiente culto y selecto.

Escritor nacido en Ezcaray, población de La Rioja, es hijo único de Asunción García Barrios, madre soltera y emigrante en Argentina, de donde vuelve para tener a su hijo en España.

Aunque se consideraba navarra por sus padres, Francisca Sarasate de Mena nació en A Coruña en 1853.

Si no fuera por la secular división de España, que habría de helarle el corazón, Antonio Machado podría ser considerado el poeta nacional.

Nacido en la capital en 1877, había tenido tiempo de aprender 15 lenguas y de publicar numerosos libros e incontables artículos de revista. A esto hay que añadir sus muchas iniciativas de reforma social y protección de los más débiles.

Historiador y poeta, nació en Sevilla en 1901. Estudió dos carreras casi al mismo tiempo: Filosofía y Letras (Sección Historia), donde tuvo como profesor a Pedro Salinas, y Derecho, que no llegó a terminar.

Novelista, poeta y dramaturga nacida en Madrid, pese a ser una de las escritoras españolas más leídas del siglo XVII, quizá con una popularidad solo comparable a la de Cervantes o Quevedo, poco se sabe sobre su vida.

Dramaturgo y poeta, nació el 6 de junio de 1852 en Cádiz, hijo del actor y dramaturgo Eduardo Jackson, tomó de su padre la afición por el teatro.

Figura relegada durante muchos años pese a haber sido clave en la introducción del surrealismo en la poesía española.