Curiosidades de la Sala Barbieri (Segunda parte)

Curiosidades de la Sala Barbieri (Segunda parte)
14 de Febrero de 2017

“Segundas partes nunca fueron buenas”

El origen de este pensamiento aparece en la segunda parte del Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha. Miguel de Cervantes, nos dice a través del bachiller Sansón Carrasco: Sí promete -respondió Sansón- pero dice que no ha hallado ni sabe quién la tiene, y así, estamos en duda sí saldrá o no, y así por esto como porque algunos dicen: “Nunca segundas partes fueron buenas” y otros, “de las cosas de Don Quijote bastan las escritas”. Se duda que no ha de haber segunda parte; aunque algunos que son más joviales que saturninos dicen: “Vengan más quijotadas: embista Don Quijote y hable Sancho Panza, y sea lo que fuere que con eso nos contentamos”

Segundas partes fueron buenas…

En una parte nueva  se puede rectificar,  verificar  y aumentar  la información de lo hecho. No es casual hacer un trabajo en dos partes, puesto que en la mayoría de los casos se hace para facilitar a nuestro interlocutor la lectura, breve, concisa sin llegar a cansar. Por supuesto además hay que dar entrada otras breves reseñas.

Y sigo con la continuación de mi comentario sobre anécdotas y curiosidades. Los ejemplos son muchos y hay algunos que no aparecen por problemas ajenos

El cine

 

La película Nicolás y Alejandra dirigida por Franklin J. Scheffer en 1971; basada en la obra de Robert K. Massieu; interpretada por Michael Dayton, Jane  Suman nos evoca la vida del Nicolás II (1868-1918) zar de Rusia y su esposa Alejandra en los años de corrupción, opresión y derramamiento de sangre que desembocaron  en la revolución de 1917. En el minuto 24 con 48 segundos…  hay una secuencia tomada en el vestíbulo de la Biblioteca Nacional junto a la estatua de Menéndez Pelayo en la que aparece una muchedumbre enfervorizada que toma el Palacio de Invierno y  que escucha las palabras encendidas de Lenin. El vestíbulo de la Biblioteca Nacional y la figura de Menéndez Pelayo son los testigos de esta secuencia.

Grabaciones: el hilo magnético

hilo_magnéticoEl hilo magnético es un sistema de grabación electromagnética precedente de la cinta magnetofónica. Fue inventado hacia 1900 y consiste en un soporte de grabación y reproducción del sonido que utiliza un hilo de acero de 4 milésimas de pulgada de diámetro magnetizado al pasar por un cabezal. Se usó sobre todo en aplicaciones profesionales y quedó en desuso con la comercialización de la cinta abierta magnetofónica.

En septiembre de 2009 la Biblioteca Nacional de España compró 11 carretes de hilo magnético con canciones populares y proclamas políticas de los bandos enfrentados en la Guerra Civil y que fueron grabados entre 1935 y 1939. Entre ellos, la colección cuenta con canciones nacionalistas de Cataluña (Els Segadors) y País Vasco (Eusko Gudariak), además de varias arengas político militares de la época (discursos de Queipo de Llano, Dolores Ibárruri y Lluis Companys). La Biblioteca también adquirió un aparato reproductor de hilo magnético con altavoz y amplificador, en perfecto estado de funcionamiento

El ejemplar más reciente de la colección procede de una donación realizada en enero de 2009 por María de los Ángeles Jiménez Albertos, viuda de Ricardo Segura Ferns. La grabación fue realizada en 1950 por la Emisora de Sevilla de Radio Nacional de España y recoge una charla de Semana Santa en la Catedral de Sevilla realizada por el Cardenal Segura. Este Cardenal primado de España, destituido en 1931, fue una de las voces discordantes dentro de la Iglesia Católica, muy identificada con el régimen de Franco.

La música y el juego de dados

Manuscrito Juego filarmónico para componer minués con sus tríos para fortepiano, por la suerte de los dados, agregándose a este otras de distintos autores, y de especial gusto. Obra [atribuida] del Señor Dn. José Haidem compuesta por Maximiniano Stadler (1748-1833).

Este manuscrito, que perteneció al Conde de Santa Rosa, permitía por medio de un juego de azar, hacer millones de combinaciones diferentes con música.

[bctt tweet="El Juego filarmónico... permitía con un juego de azar hacer millones de combinaciones con música"]

 

2_partitura Manuscrito “Juego filarmónico para componer minués con sus tríos para fortepiano, por la suerte de los dados, agregándose a este otras de distintos autores, y de especial gusto” obra [atribuida] del Señor Dn. José Haidem compuesta por Maximiniano Stadler (1748-1833).

El juego se basa en la numeración de los compases, con estos números se elabora una tabla por cada una de las tres partes (de ocho compases cada una), de las que consta un minué. Al tirar los dados van saliendo al azar los números de compases que corresponde a cada jugada y con ellos se van copiando juntos y se van construyendo las composiciones que, a pesar de ser fruto del azar, tiene una lógica perfecta. El manuscrito está en papel con marca de agua “Bernardo”, posiblemente fabricado es Estados Unidos, cuya circulación se documenta en Nueva España a finales del Siglo XVIII y primeros años del siglo XIX.

Ilustre Bibliotecario

3

Manuel Machado Ruiz, nacido en Sevilla el 29 de agosto de 1874 y fallecido en Madrid, el 19 de enero de 1947. Poeta  y dramaturgo español, enmarcado en el Modernismo, y hermano de Antonio Machado. El  26 de julio de 1913 ingresó por oposición de Oficial de 3º grado del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos,  fue destinado a la Universidad de Santiago. El 27 de julio de 1914 por concurso fue trasladado a la Biblioteca Nacional de Madrid. En 1919 después de su ascenso a Oficial de 1º grado pasó a trabajar con D. Lorenzo Santamaría, catalogando las obras teatrales que formaban  parte del legado Barbieri. Posteriormente fue director de la Biblioteca Municipal.

Partitura publicitaria 

Afiche publicitario del editor Pablo Martín, en la que incluye la reducción para piano de las seguidillas de Marina, zarzuela del compositor E. Arrieta ya convertida en ópera. Llama la atención sobre la publicación de la obra de la que él es responsable. Solamente son cuatro páginas. La partitura se considera como un todo en el que se ha decidido  atender desde varios aspectos: la propia música, diseño de la cubierta, y portadas, publicidad de otras obras, propaganda del propio editor.

4. partitura_publicitaria

Las partituras modernas 

Curiosa partitura O son de Compostela de Juan Durán y Marcos Vilariño. En vertical vemos una lámina en la que la notación musical tiene la forma de la fachada de la Catedral de Santiago de Compostela. En horizontal es la partitura completa para orquesta que se puede interpretar. La composición es un trabajo conjunto entre el autor de la música Juan Duran y el dibujante Marcos Vilariño.

Plancha metálica para imprimir música

El proceso del grabado musical ha sido muy pocas veces descrito. El trabajo de fabricación de planchas metálicas se iniciaba con el depósito en un cacillo de mango largo de virutas de metales muy blandos que se ponía a calentar en un hornillo. El punto de fusión del metal se alcanzaba después de dos horas de calentamiento proceso en el que había que ir añadiendo sebo o cera para absorber las impurezas. La aleación liquida estaba lista cuando al introducir un papel, este salía tostado pero sin arder. Posteriormente se procedía a verterlo en un molde, que estaba forrado de papel secante, y se esperaba a que la aleación se enfriara y solidificase. Inmediatamente se separaba del marco. Los signos musicales eran grabados a buril, punzón, se clavaban los números y las textos cantables.

Una vez acabada la plancha la plancha pasaba por el proceso de estampación. Es decir reproducir en papel y de forma múltiple el grabado realizado en la plancha. Operación consistente en cubrir toda la superficie con un tintado líquido que luego era retirado quedando sólo las entalladuras con tinta. La plancha era trasladada al tórculo (prensa) donde se le cubría con una hoja de papel humedecido y sobre el papel un fieltro de tal forma que se adhería a la plancha absorbiendo la tinta del papel.

 

5_plancha_metalica Plancha metálica utilizada para la grabación de la obra “Dictamen sobre el plan propuesto para la oposición al magisterio de Capilla de la Santa Iglesia Catedral de Málaga, en que se demuestra su insuficiencia y notabilísimos defectos en los principios primeros de música” p. 2 (18 x 25 cm)

Herramienta de la imprenta musical 

6_herramientas

El 9 de octubre de 1990 la Biblioteca Nacional adquirió la Calcografía de Serapio Santamaría. Está estaba formada por más de 2000 piezas: punzones, buriles, pautas para los pentagramas, reglas, escuadras, compases, bigoteras, etc. Todtocapiaos estos útiles estaban almacenados en un trastero de la C/ Santa Engracia (Madrid), hasta que la profesora de música Dª Cristina Madroñero de la Cal dio a conocer su existencia en 1988 a Nieves Iglesias, Mercedes Dexeus y José Carlos Gosálvez quienes consiguieron que lo comprara  el Centro del Patrimonio Bibliográfico.

[bctt tweet="Entre las herramientas del taller calcográfico hay una muy especial: el sacamentiras"]

Entre las herramientas del taller calcográfico hay una muy especial: “el sacamentiras”. Una pieza en forma de tenaza para abordar las correcciones. Así en el caso de que hubiera que enmendar algún error en la plancha metálica se procedía de la siguiente manera: con un gran compás de puntas curvadas se aplastaba el error del grabado, pasando posteriormente un bruñidor que servía para cubrir el hueco, inmediatamente se volvía a estampar.

Tocapianos

Fabricado en Estados unidos, Meriden (Conn.) en 1990 Construido para Wilcox & White. Fue adquirido en 1990 a D. Mariano García.

7_tocapianos

Es una caja lacada en negro sobre ruedas, dos pedales para accionar los fuelles. En el centro tiene la armónica de madera y el mecanismo para el rollo de papel con varios orificios muy parecido a los rollos de las pianolas. En la parte posterior las palancas de madera cubiertas de fieltro que se apoyan sobre el teclado de los pianos.

Músico y bibliotecario

Julio Gómez (1886-1973)  nació en Madrid en la calle del Humilladero. Estudio en el Real Conservatorio de Madrid donde fue alumno entre otros de: Tomás Bretón, o Felipe Pedrell. En 1913 se doctora en Ciencias Históricas con  la lectura de su tesis sobre Blas de Laserna. En 1911 gana las oposiciones para el cuerpo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, siendo su primer destino el de Director del Museo Arqueológico de Toledo. Como bibliotecario, fue  jefe de la Sección de Música de la Biblioteca Nacional, de la Biblioteca del Circulo de Bellas Artes y, desde 1915 hasta 1956 director de la Biblioteca del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid.. Fruto de esta labor docente son sus discípulos ( "Generación del 51" ) de entre los que destacan Antón García Abril, Carmelo Bernaola, Agustín González Acilu o Manuel Alejandro

 

9_julio_gomezRealizó trabajos musicológicos sobre los cuartetos de Manuel Canales y sobre, Blas de Laserna. Crítico musical de los diarios madrileños La Jornada, La Tribuna y, especialmente, del rotativo El Liberal. A lo largo de su trayectoria profesional recibe en cinco ocasiones el Premio Nacional de Música que le lleva a ser nombrado en 1956 miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

Julio Gómez ha sido tradicionalmente encuadrado dentro de la llamada "Generación De Los Maestros ". A esta generación de compositores, intermedia cronológicamente con respecto a las literarias del 98 y el 27, se asocian habitualmente nombres como los de Joaquín Turina, Conrado del Campo, Jesús Guridi ó José González Zulaica Arregi "Padre Donostia.

 

 


Conferencia “Juego filarmónico para componer minués por la suerte de los dados”  a cargo de Isabel Lozano Martínez y José Carlos Gosálvez Lara del Departamento de Música y Audiovisuales de la BNE, 28 de Octubre de 2009.

El grabado musical en España. La Calcografía de Santamaría. Carlos José Gosálvez Lara y José María Soto de Lanuza. Revista de Musicología XIX, 1-2. 1996.

Contenidos relacionados
Entradas de blog
Curiosidades de la Sala Barbieri (Primera parte)

“La música es un vehículo de expresión que nos ayuda a transmitirnos y amarnos”

Comentarios

Miembro desde hace

3 años 11 meses
Nombre
Jaime
Apellidos
Olalla
Enlace permanente

Ana Mª

Esta segunda parte también triunfa... ¡¡Queremos más!!

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.