Búsqueda General Web BNE
Manuscrito del siglo XIII (ca. 1265), junto con Wolfenbüttel (Herzog-August-Bibliothek, 628 y 1099) y Florencia (Biblioteca Mediceo-Laurenziana Pt.
Este códice, datado en los siglos XII y XIII, es un tropario; es decir, un libro litúrgico que contiene tropos, que son adiciones al canto llano de la liturgia oficial de la Iglesia occidental; las
La Lira sacro-hispana es una antología de música religiosa en diez volúmenes que contiene la producción coral religiosa de los más prestigiosos compositores españoles desde el siglo XVI hasta el XI
Este ejemplar, encuadernado en piel sobre tabla con bullones y broches metálicos, está incompleto.
El organista y compositor ciego Antonio de Cabezón nació el año 1510 en Castrillo Matajudíos, en Burgos.
Primer manual de danza consagrado al estilo francés, en el que el autor explica los principios básicos de la danza en España en el siglo XVIII.
Una parte importante del fondo musical más antiguo de la Biblioteca se conserva en los depósitos del Departamento de Patrimonio Bibliográfico.
El Intonarium Toletanum es una de las obras litúrgicas que, junto al Passionarium y Missale Toletanum, fueron patrocinadas por el cardenal Jiménez de Cisneros entre 1515 y 1516.
En comparación con el de las artes plásticas, el Renacimiento musical es más tardío. No comienza hasta mediados del siglo XVI, pero se prolonga hasta la mitad del XVIII.
Pedro (Pietro) Cerone (Bérgamo, ca. 1566-Nápoles, 1625), tras formarse como músico y cantante en Italia, viajó a España como peregrino a Santiago de Compostela, donde ganó el jubileo en 1593.
Hacia 1700 nace en Madrid un establecimiento, Imprenta de Música, que perteneció al organista José de Torres y Martínez Bravo (ca.
José Herrando, violinista, compositor y tratadista del siglo XVIII, escribió uno de los primeros métodos de violín que aparecieron en España, considerado como el más importante de los realizados po