Cervantes

En este fondo destaca la presencia de veintiséis ediciones del Quijote impresas en castellano en el siglo XVII y de valiosas ediciones del siglo XX, sin que falten las curiosidades de todo tipo: imitaciones, continuaciones, obras teatrales de asunto cervantino, estudios, conferencias, catálogos, bibliografías, etc.

Historia de la colección

La antigua Sección Cervantes, actualmente integrada en el Servicio de Reserva Impresa de la Biblioteca Nacional, se creó en 1894, al trasladarse la biblioteca al actual edificio del Paseo de Recoletos, siendo director Manuel Tamayo y Baus. Hasta entonces, las ediciones de textos cervantinos formaban parte de la Sección de Libros Raros y Preciosos, dentro del Departamento de Impresos de la Biblioteca.

La labor de Menéndez Pelayo durante su etapa de director (1898-1912) fue muy positiva para esta sección (entre otras cosas, queda constancia en la celebración, en 1905, de la “Exposición bibliográfica y artística con motivo del tercer centenario de la publicación del Quijote”). Pero fue su sucesor, Rodríguez Marín, quien la mejoró considerablemente, duplicando el número de volúmenes mediante nuevas adquisiciones y reuniendo libros y folletos cervantinos dispersos en las restantes secciones.

Durante la dirección de Rodríguez Marín, el encargado de la sección, Gabriel Martín del Río y Rico, realizó el primer catálogo de la misma, obteniendo con este trabajo el premio de bibliografía de la Biblioteca Nacional en 1916. La obra no se publicó hasta 1930.
También se sucedieron las exposiciones, a partir de la primera celebrada en 1905, con sus respectivos catálogos. La más reciente ha sido la titulada El Quijote, biografía de un libro, 1605-2005, con motivo del cuarto centenario de la publicación de la primera parte.
Por otra parte, el pintor valenciano Muñoz Degrain donó a la Biblioteca en 1919 una colección de veinte cuadros, todos de temática cervantina, que pueden contemplarse en la actual “Sala Cervantes”.

Los Fondos

Al fondo inicial se fueron añadiendo nuevos volúmenes, procedentes del depósito legal, donaciones y compras. Entre las adquisiciones destacan las de las bibliotecas particulares de José María Asensio y Toledo y de Juan Sedó Peris-Mencheta, la primera en 1949 y la segunda en 1968.

La importancia de Asensio y Toledo, bibliófilo y cervantista de la segunda mitad del XIX, estriba, según Menéndez Pelayo, en ser el iniciador de la investigación documental moderna sobre Cervantes.

Por su parte, la figura de Juan Sedó destaca en los ambientes cervantistas de la primera mitad del siglo XX y su colección se centra, además de en la obra de Cervantes, en cualquier tipo de material relacionado con este autor: cromos, etiquetas, postales, exlibris, abanicos, etc. Dentro del fondo propiamente bibliográfico destacan veintiséis ediciones del Quijote del siglo XVII y valiosas ediciones del siglo XX, además de obras teatrales, imitaciones, catálogos, bibliografías, revistas, etc.

La colección cervantina depositada en el Servicio de Reserva Impresa asciende a 5.146 volúmenes y 50 cajas de folletos con las signaturas Cerv y CervC, respectivamente, y 8.853 volúmenes y 138 cajas de folletos con las signaturas Cerv.Sedó y Cerv.SedóC. Los libros procedentes de José María Asensio y Toledo están incluidos en la signatura más general de “Raros” (R).