La BNE estrena el portal 'Autores en la BNE' e incorpora 29 nuevas semblanzas
La BNE completa su ecosistema digital con la actualización de su antiguo portal de ‘Escritores BNE’ que pasa a denominarse ‘Autores en la BNE’ y que, además de mejorar su diseño y navegación, aporta un enfoque más amplio en el que caben todo tipo de creadores.
Desde este espacio, alojado en la web institucional de la BNE se puede acceder a la vida y obra, semblanzas y obras digitalizadas de más de 300 autores y autoras destacados de las letras españolas.
Este proyecto forma parte de la integración de los distintos portales ofrecidos por la BNE en su nuevo entorno web, e incorpora las más de 300 páginas de información del antiguo portal e incluye, además una nueva selección de autores y autoras.
Con ‘Autores’ se integran las semblanzas en la estructura de la página web, con lo que se consigue un diseño y navegación más coherente, además de la mejora e incremento de las posibilidades de búsqueda con un buscador y un conjunto de filtros que permiten seleccionar a los autores y las autoras, y visualizarlos según estén englobados en unas categorías u otras.
Se cambia también la denominación del espacio, ‘Autores en la BNE’, con el objetivo de conseguir un enfoque más amplio que da cabida a todo tipo de creadores, no solo escritores, cuyas obras se conservan en la Biblioteca
Este proyecto se enmarca en el convenio firmado entre la entidad pública empresarial Red.es y la Biblioteca Nacional de España, para impulsar la puesta a disposición y reutilización de los recursos digitales de la BNE, fomentando el desarrollo y creación de nuevos productos y servicios que reviertan valor a toda la sociedad.
Nuevas semblanzas
Al recién estrenado portal ‘Autores en la BNE’ se han incorporado, en 2023, 29 nuevas semblanzas, entre las que destacan:
Manuel García Morente (1886-1942). Uno de los más importantes filósofos españoles de la primera mitad del siglo XX. Catedrático y Decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central de Madrid, divulgador en España de la teoría de la relatividad de Einstein, director de la Colección Universal de la editorial Calpe, traductor de Kant, Husserl y Descartes, entre otros. Autor de la celebrada Lecciones preliminares de filosofía. En 1933 organizó el famoso Crucero Universitario por el Mediterráneo en el que participaron cerca de doscientas personas, muchas de ellas relevantes figuras universitarias. Al iniciarse la guerra civil fue destituido como Decano y despojado también de la cátedra. Exiliado en Francia, durante los duros meses de soledad en París, experimentó lo que luego describió como El hecho extraordinario, una crisis espiritual que le hizo volver al catolicismo que había abandonado en su juventud y dio un giro a su vida.
Julio González (1876-1942). Uno de los artistas plásticos más importantes de la primera mitad del siglo XX. Su nombre empezó a ser conocido a principios de la década de los 20, cuando por primera vez firmó una exposición individual en París. Progresivamente, se inclinó cada vez más abiertamente por la escultura, que él mismo definió como “dibujar en el espacio”. Su obra de la década de los 30, cuando ya había superado la cincuentena, es la que realmente le convirtió en uno de los principales escultores del siglo XX. Una mezcla de cubismo, abstracción y realismo, unida a su virtuosismo en el trabajo con el hierro, convirtieron su nombre en uno de los más representativos de la vanguardia artística del momento.
Santiago Rusiñol (1861-1931). Pintor, escritor y autor dramático catalán. Figura señera del Modernismo. Encontró en Granada el romanticismo y el clasicismo que marcarían su trayectoria. La influencia de los postimpresionistas, de los maestros italianos, de Velázquez y especialmente de Whistler ya habían supuesto un cambio de tono, pero fue entonces cuando se especializó en la pintura de jardines, la cual se convirtió en su marca de estilo y le granjeó gran fama tanto en España como en Francia. También prolífico escritor, su carrera en las letras comenzó cuando escribió algunas poesías en prosa, reunidas en Anant pel món (1896) y narraciones también de aire lírico en Fulls de la vida (1898), además de sus artículos de crítica artística para La Vanguardia.
Juana María de la Vega Martínez, Condesa de Espoz y Mina (1805-1872). Uno de los referentes femeninos del liberalismo progresista español del siglo XIX. Escritora, activista y filántropa. Casada con el general Espoz y Mina, sufrió el exilio durante once años en Londres y Francia. Durante esa época se relacionó con personalidades como Agustín Argüelles y otros exiliados que no dejaron de promover intentos de restauración de la Constitución de Cádiz de 1812. Con el sobrenombre de “Mi Generala” sus contemporáneos dejaban constancia de que, aunque su condición de mujer la privó de estudios universitarios y carrera política, intervino de manera destacada en el activismo político y en el desarrollo del pensamiento liberal. Considerada por algunas fuentes como la primera historiadora moderna de España, durante más de un siglo se creyó que los cinco volúmenes de memorias publicados entre 1850 y 1851 los había redactado el propio general. Sin embargo, diferentes estudios han demostrado lo que ya en 1910 Pérez de Guzmán advertía en la Introducción a las memorias de la Excma. Sra. Condesan de Espoz y Mina, la participación como autora y no sólo editora en la Memoria de Espoz y Mina.
Luisa Carnés (1905-1964). “Innovadora, escritora y periodista de la Generación del 27” según reza en la placa de la casa donde nació Luisa Genoveva Carnés Caballero en la calle Lope de Vega de Madrid. Una de las figuras más destacadas de la cultura española de los años 30, perteneciente a la llamada “Generación del nuevo romanticismo” que incluye a una serie de novelistas que ejemplifican la narrativa social de preguerra. Su novela Tea Rooms ha sido reeditada en 2014 y 2016 y se ha llevado a los escenarios en 2021 y 2022, además de ser de obligada lectura en institutos de secundaria.
Feliciana Enríquez de Guzmán (1569-1644). Dramaturga sevillana del siglo XVI, considerada la primera mujer en publicar una obra dramática en el Siglo de Oro de la que se tenga constancia, Tragicomedia de los jardines y campos sabeos (1619). Se relaciona también a esta autora con Lope de Vega puesto que en la silva tercera de su Laurel de Apolo, Lope refiere la historia de una mujer llamada Feliciana, sobre la cual narra que, disfrazándose de hombre, fue alumna de la Universidad de Salamanca. Cuenta que allí se enamoró de un galán y pudo mantener el engaño durante tres años, pero, una vez descubierta, tuvo que regresar a su casa.
Ricardo León (1877-1943). Escritor, periodista y académico de la lengua. Autor de la novela El amor de los amores, con la que obtiene el premio Fastenrath de la Real Academia Española en 1911 e inaugura el estilo “modernismo castizo” como lo definen sus estudiosos. Es elegido académico de la Real Academia Española en 1912, propuesto por su director, Antonio Maura. Ricardo León fue elogiado por Manuel Machado como “un excelente poeta” y en palabras de Eugenio D’Ors “supo llevar a dignidades del Siglo de Oro el habla de los vivientes en el novecientos”